Mostrando entradas con la etiqueta Ingredientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingredientes. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2012

Lavanda, calmante y fragante

De la sección para oler y comer. Perfumes naturales para ejercitar la memoria olfativa: hierbas, especias y plantas que perfuman la cocina. 


Originaria del mediterráneo y del Norte de África, la lavanda es una planta versátil que puede utilizarse en numerosas preparaciones:

Sueños púrpuras 

Por sus propiedades ansiolíticas, es ideal para disminuir la ansiedad, irritabilidad e insomnio, basta con agregar una cucharadita de flores secas de lavanda a medio litro de agua hirviendo, dejar infusionar por tres minutos y colar. Puedes agregar azúcar mascabado o miel de abeja para endulzar.
Si el estómago reclama después de una gran comilona, la infusión ayuda a mejorar la digestión.

Al plato

La sal de grano mezclada con unas cuantas flores de lavanda ( media cucharadita por cada kilo de sal), es una excelente opción para dar un toque distinto a la hora de sazonar platillos, como pescados de baja profundidad y de carne blanca, mariscos o vegetales como calabaza y zanahoria. Tambien puedes aromatizar el azúcar para tu café o té.

martes, 28 de febrero de 2012

Fractales gastronómicos


 Brócoli romanesco o coliflor romanesca.

Es una flor comestible de la especie Brassica Oleracea, una variante de la coliflor. Cada una de sus ramas crece en forma de un espiral logarítmico y refiere a los fractales, bucles matemáticos que tienden
a formar figuras infinitas. Ingredientes como éste nos recuerdan que la perfección se encuentra en todos los niveles de la naturalezacorresponde a la ciencia desentrañar sus misterios, y a la gastronomía, convertirla en deleite.



martes, 2 de agosto de 2011

De los pambazos a las trompas enchiladas

Por Claudia Luna 

En canastas, cajas o sobre el piso, es común ver las orejitas de ratón, gachupines, pancitas y pata de pájaro, por mencionar algunos hongos. Los nombres son de origen popular y algunos fueron asignados por hongueros expertos debido a sus formas complejas y colores.


La tradición micófaga, o comer hongos, y el papel de éstos en nuestra cultura data de épocas prehispánicas. Los hongos no sólo desempeñan funciones alimenticias, sino también farmacológicas y terapéuticas. Son un ingrediente de tradición y sabor para la cocina mexicana.

Hablar de México es hablar de su diversidad en clima y vegetación, por lo que es válido pensar que las etnias que habitaron en el territorio hayan desarrollado distintas estrategias de subsistencia relacionadas a la alimentación. Respecto al consumo de hongos, basta recorrer las zonas boscosas y húmedas para hallarlos debajo de algún pino u oyamel.

Veracruz es líder productor de hongos según el Doctor Guzmán, micólogo investigador con más de cuarenta años de experiencia; señala que de las 140, 000 especies de hongos que existen en México, 20, 000 son de origen veracruzano y chiapaneco. Meztitlán, Hidalgo, produce gran cantidad de hongos debido a los vastos arroyos que alimentan sus tierras. Guerrero, Tabasco, Jalisco y el Estado de México también participan como estados productores.

Sin duda alguna, los hongos forman parte del universo culinario mexicano: además de aportar sabor y tradición, estos organismos pluricelulares nos sorprenden por su capacidad de alimentar y sanar en los fogones de maneras muy versátiles.

martes, 5 de julio de 2011

Paprika y chile o ají, picantes y tersos

Ingredientes en breve
Por Aurora Andrade

(Del lat. pigmentum, color para pintar).

1. m. Planta herbácea anual, de la familia de las Solanáceas, con tallos ramosos de cuatro a seis decímetros de altura, hojas lanceoladas, enteras y lampiñas, flores blancas, pequeñas, axilares, y fruto en baya hueca, muy variable en forma y tamaño, según las castas, pero generalmente cónico, de punta obtusa, terso en la superficie, primeramente verde, después rojo o amarillo, y con multitud de semillas planas, circulares, amarillentas, sujetas en una expansión interior del pedúnculo.
RAE



Ante todo, deben consumirse con moderación, ya que su consumo excesivo puede desatar problemas intestinales. Se sabe que tienen propiedades antiinflamatorias (a niveles micro) en todo el cuerpo, por lo que favorecen el bienestar general. Al igual que la canela, reducen los triglicéridos y el colesterol "malo".
¿En qué platillos utilizas páprika, chile o ají?, ¿a qué te recuerda su sabor y su olor? 

miércoles, 22 de junio de 2011

Clavo, acre y picante

Ingredientes en breve
Por Aurora Andrade


Clavo.
(Del lat. clavus)
.
4. m. Capullo seco de la flor del clavero. Tiene la forma de un clavo pequeño, con una cabeza redonda formada por los pétalos y rodeada de cuatro puntas, que son las divisiones del cáliz, de color pardo oscuro, de olor muy aromático y agradable, y sabor acre y picante. Es medicinal y se usa como especia en diferentes condimentos.


Históricamente, se ha usado para combatir problemas de las vías respiratorias, como tos, asma y bronquitis, y en la actualidad se ha investigado su capacidad para combatir el cáncer de pulmón. Debido a la gran cantidad de isoflavonas (compuesto vegetal que actúa como estrógeno) se le reconocen propiedades para aliviar el dolor de mama relacionado con el ciclo menstrual, favorecer la acción de los riñones y la circulación, así como para prevenir la osteoporosis y el cáncer de próstata.


¿En qué platillos utilizas clavo?, ¿a qué te recuerda su sabor y su olor? 

domingo, 5 de junio de 2011

Cilantro, aromático y benéfico


Cilantro
(Del lat. coriandrum).

1.m. Hierba de la familia de las Umbelíferas, con tallo lampiño de seis a ocho decímetros de altura, hojas inferiores divididas en segmentos dentados, y filiformes las superiores, flores rojizas y simiente elipsoidal, aromática y de virtud estomacal.

En hoja, aceite y semilla es igualmente aromática y benéfica; combate la flatulencia, abre el apetito y tonifica el aparato digestivo, evitando pólipos intestinales. Antiguamente se hacían cataplasmas de cilantro para combatir las infecciones bacterianas de la piel, hoy se sabe que tiene propiedades antiinflamatorias y antisépticas. Usado en una infusión ligera, ayuda a relajar a los niños y a evitarles molestos cólicos.

¿En qué platillos utilizas cilantro?, ¿a qué te recuerda su sabor y su olor? 

martes, 17 de mayo de 2011

Cúrcuma, vivaz y amarilla

Ingredientes en breve
Por Aurora Andrade

Cúrcuma
(Del ár. clás. kurkum, y este del pelvi kurkum, azafrán).
 f. Planta vivaz monocotiledónea, procedente de la India, cuya raíz se parece al jengibre, huele como él y es algo amarga.
RAE 


La encontramos principalmente en la comida asiática (India, Thailandia). Es una raíz que se seca y pulveriza para su consumo. Rica en antioxidantes, eleva las defensas del cuerpo. Se le ha relacionado con la prevención del cáncer de mama y el Alzheimer. Se ha utilizado para revertir las úlceras estomacales con bastante éxito (3g durante 12 semanas y dieta blanda de vegetales). Se le considera una importante fuente de hierro y un poderoso anticoagulante.

¿En qué platillos utilizas cúrcuma?, ¿a qué te recuerda el sabor y el olor de la cúrcuma?

lunes, 11 de abril de 2011

Albahaca, una hoja muy versátil


Albahaca.
(Del ár. hisp. alḥabáqa, y este del ár. clás. ḥabaqah).
 
 f. Planta anual de la familia de las Labiadas, con tallos ramosos y velludos de unos tres decímetros de altura, hojas oblongas, lampiñas y muy verdes, y flores blancas, algo purpúreas. Tiene fuerte olor aromático y se cultiva en los jardines.
RAE
 

Planta noble y muy adaptable a cualquier clima, proporciona muchos sabores y aromas a la comida, alivia la flatulencia y evita la formación de lombrices intestinales si se consume en ensalada o licuada. Contiene betacaroteno y vitamina C, por lo cual es muy útil para prevenir gripes. Cuando se usa como hierba seca y se quema, funciona igual que un incienso antiséptico; si se coloca fresca en un jarrón sobre la mesa, evita que se acerquen moscas y mosquitos; si se utiliza como cataplasma sobre la piel, ayuda a eliminar infecciones provocadas por hongos.

¿En qué platillos utilizas albahaca?, ¿a qué te recuerda el sabor y el olor de la albahaca?

miércoles, 30 de marzo de 2011

Mostaza, pungente y cálida


(Der. del adj. lat. mustacĕus, de mosto)


1. f. Planta anual de la familia de las Crucíferas, con tallo algo velloso, de un metro de altura aproximadamente, hojas alternas, grandes, lanuginosas, divididas por el margen en varios segmentos dentellados, flores pequeñas, amarillas, en espigas, y fruto en silicuas de unos tres centímetros de longitud, con varias semillas de un milímetro de diámetro, negras por fuera, amarillas en el interior, y de sabor picante. 




Mostaza: extraída de una diminuta semilla, tiene grandes propiedades. Pungente y cálida, la mostaza estimula la digestión y el metabolismo; usada en cataplasmas -encima de una capa de grasa o vaselina que protege la piel de irritaciones- alivia las reumas y los problemas respiratorios, como asma, bronquitis y neumonía. Además, ha sido utilizado en la industria cosmética y alimentaria como fungicida y antiséptico natural. Por último, las leyendas urbanas dicen que es útil para aliviar quemaduras, pero la mostaza hace todo lo contrario.

¿En qué platillos utilizas mostaza?, ¿a qué te recuerda el sabor y el olor del la mostaza?

miércoles, 2 de marzo de 2011

Romero, arbusto perfumado


Romero.
(Del lat. ros maris).

1. m. Arbusto de la familia de las Labiadas, con tallos ramosos de un metro aproximadamente de altura, hojas opuestas, lineales, gruesas, coriáceas, sentadas, enteras, lampiñas, lustrosas, verdes por el haz y blanquecinas por el envés, de olor muy aromático y sabor acre, flores en racimos axilares de color azulado, y fruto seco con cuatro semillas menudas. Es común en España y se utiliza en medicina y perfumería.


Su extendido uso en aromaterapia no es gratuito, ya que el romero es un estimulante de los sistemas circulatorio y nervioso; desestresa, tonifica, alivia la depresión ligada a la debilidad; combate flatulencia y dispepsia (sensación de indigestión). Al igual que el vino, contiene taninos y flavonoides, potentes antioxidantes que evitan el envejecimiento. Además, se le reconocen propiedades antibacterianas.

¿En qué platillos utilizas el romero?, ¿a qué te recuerda el sabor y el olor del romero?